MODERNISMO LATINOAMERICANO
TARSILA DO AMARAL
Se llamaba Tarsila do Amaral. Nació en
San Pablo en 1886 en el municipio de Capivarí, nieta de un rico
hacendado lo que le permitió a los 16 años viajar a Europa con sus
padres y su hermana. Estuvo internada en un Colegio católico de
Barcelona durante 2 años y volvió a Brasil a los 18 donde se casó
con un primo de su madre con quien tuvo una hija (Dulce)
Estudió pintura y Dibujo en Brasil hasta que en 1920 volvió a
Europa, instalándose en París ya separada de su marido.
Viajó a España y logró en 1922 ingresar al Salón Oficial de
los Artistas franceses gracias a un lienzo “Retrato de Mujer” al
que ella en realidad llamó “Pasaporte”.
Ese mismo
año regresa a
Brasil y allí se une a un grupo de artistas denominado “Grupo de
los cinco” junto a otra reconocida artista: Anita Malfatti. Este grupo la pone en contacto con los nuevos lenguajes del arte
Moderno y relacionarse afectivamente con el escritor Oswald de
Andrade.
Con él volverá a
Europa: España, Portugal y nuevamente París. Allí entablarán
amistad con diversos artistas entre los que se encuentran Brancusi,
Cocteau y Satie entre otros. Muchos brasileños también se encontraban en aquella tierra efervescente de arte: Anita Malfatti,
Monteiro, Di Cavalcanti.
Realiza en esa época una serie de obras de corte cubista entre los que se
encuentra
“La Negra” una tela que marca la producción
modernista de esta artista
1923
Afirmó en un reportaje realizado por aquellos años: “Soy
profundamente brasileña y voy a estudiar el gusto y el arte de
nuestros caipiras. Espero, en el
campo, aprender con quienes aún no han sido corrompidos por las
academias”.
Nuevamente en Brasil (febrero 1924) dibuja bocetos de gente en la
calle, disfraces y decorados de carnaval, que luego podrán ser
vistos en algunos de sus cuadros.
“Carnaval en Madureira” 1924
“Morro de la Favela” 1924
Comienza una recorrida por ciudades de la zona de Minas Gerais
dibujando el paisaje minero, la arquitectura colonial y las
esculturas del “Aleijadinho”. Sus colores (caipiras) , su
planificación espacial, la geometrización de las figuras humanas,
animales y vegetales, manifiestan una clara influencia cubista.
En 1924 estalla la Revolución Paulista por lo que Tarsila y
Oswaldo viajan nuevamente a París; participa allí con ilustraciones
de un libro de poemas del escritor franco-suizo Blaise Cendrars e
impulsada por él regresa a Brasil para pintar más lienzos pensando
en una futura exposición en la capital francesa. Realiza una serie de cuadros basados en la poesía popular y en
1926 logra realizar la primer muestra individual con 17 lienzos.
ABAPORU
El hombre que come (tupí-guaraní) 1928
Le regaló este
cuadro a su esposo en 1928 para su cumpleaños, dicen que cuando lo
vio se asustó y llamó a un amigo, con el que lo observaron durante
largo rato. Tarsila tomó su diccionario de tupí-guaraní y lo llamó
“Abaporu”: el hombre que come. Oswaldo decide entonces
redactar un Manifiesto al estilo de los europeos al que denominó
“Manifiesto Antropofágico” dando origen al Movimiento
Antropofágico: su intención era devorar la cultura europea y
transformarla en algo “bien” brasileño. A partir de este cuadro Tarsila comienza a incorporar en sus obras
visiones motivadas por los sueños, historias e imágenes procedentes
del imaginario popular: hechizos, leyendas y supersticiones
escuchadas durante su infancia. Aparecen seres fantásticos,
vegetación exuberante, con trazos surrealistas que serán llamados
“paisajes antropófagos”.
"Urutu" 1928
" Carta postal" 1929
“Antropofagia” 1929
(conjunción de Abaporú y la Negra)
En 1929 expone por primera vez en Brasil, pero la crisis mundial
de ese año con la consiguiente baja del precio mundial del café
lleva a la ruina a la familia. Tarsila se separa de Oswaldo de
Andrade y comienza a trabajar como conservadora de la Pinacoteca
Nacional. En 1930
con la caída del gobierno de Prestes pierde su trabajo, vende
algunos cuadros y viaja a la Unión Soviética con su nuevo compañero
el psiquiatra e intelectual Osório César.
Realiza una exposición individual en Moscú en el Museo de Artes
Occidentales; logra vender algunas obras y realiza un viaje por
Rusia, Estambul, Belgrado, Berlín, y París.
Nuevamente en Brasil, será arrestada y detenida durante 3 meses
por haber viajado a la URSS y participar de reuniones de grupos de
izquierda. A fines del año 32 viaja a Montevideo con César para la
reunión del Comité contra la Guerra Imperialista donde pronunciará
una conferencia: “ La mujer en la lucha contra la Guerra”.
Es en esta etapa de actividad política que comienza a dedicarse a la pintura sobre temas sociales.
"Operarios" 1933
"Segunda clase" 1933
En los años 40 (y una vez recuperada su propiedad en Santa Teresa do Alto) se establece en San Pablo con su nueva pareja: el escritor Luis Martins (24 años menor). Se dedica a ilustrar libros, participa de diversos salones de arte y vuelve a su "gigantismo onírico"
"Primavera" 1946
"Playa" 1947
Últimos años
"Las lavanderas"1953
"Paisajes con flores rosas y púrpura" 1962
En 1966 fallece su hija, Dulce,
y Tarsila ya anciana queda al cuidado de Anete Biondi, a quien
inició y motivó en la práctica de la pintura.Quizás por
necesidad económica u otro tipo de presiones continuó pintando
junto a Anete: sus trazos se confunden y hay quienes dicen que sus
últimos cuadros habrían sido pintados en realidad por su alumna.
Falleció en San Pablo el 17 de enero de 1973
NOTA
“Abaporu”
es la pintura más cara de arte brasileño vendida hasta hoy. El
empresario argentino Eduardo Costantini pagó por ella un millón y
medio de dólares y aunque se ha mostrado muy interesado en adquirir
“Antropofagia” no lo ha logrado aún.
LA YAPA
"Autorretrato" 1923
" Figura en azul" 1923
"Pont Neuf" 1923
Con su hermana Cecilia
En su departamento en San Pablo
Al centro Tarsila, a su derecha Blaise Cendrars y a su izquierda Oswald de Andrade junto a su hijo en la hacienda de San Antonio 1924.
"Autoretrato" 1924
"La familia" 1925
Tarsila retratada por Anita Malfatti
"Manacá" 1927
"La luna" 1928
"Sol poniente" 1929
1929 Desembarcando en Río, de vuelta de uno de los tantos viajes a París.
De izquierda a derecha: Patricia Galvâo, Anita Malfatti, Benjamin Peret, Tarsila, Oswald de Andrade, Elsie Houston, Alvaro Moreyra, Eugenia Moreira y Maximilien Gauthier.
"Sol Poniente" 1929
"Maternidad" 1938
"El bautismo de Macunaíma" 1956
Oswald
de Andrade, Tarsila do Amaral, Yvette Farkou, Fernand Lèger,
Constantin Brancusi. Coleção Biblioteca do MAM/SP
Oswaldo de Andrade
Osório César
Retrato de Luis Martins